Las verduras fuente de vida

Las verduras son imprescindibles para nuestra salud. Al igual que las frutas, sus vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra nos protegen de enfermedades.

Las verduras constituyen también uno de los elementos más característicos de la diera mediterránea.

lunes, 8 de julio de 2013

La presencia de organismos auxiliares

Fot. 1
Argiope loabata depredando a
mariposa de la col (Pioteris brassicae)
Cuando comenzamos con nuestra aventura de cultivar un huerto ecológico jamás pensamos lo bonito y didáctico que sería. En estos cuatro meses de aventura el suelo ya tiene una población de lombrices, las tijeretas (Dermaptera) deambulan por los detrítus del suelo, las mariquitas (Coccinella septempunctata) caminan entre las hojas y depredan pulgones (Aphididae) y las arañas como la Argiope lobata hace de las suyas sobre las poblaciones de la mariposa de la col (Pieris brassicae) y de la polilla del tomate (Tuta absoluta). Precisamente una de estas arañas que antes tenía situada su teladearaña entre una ruda y las zanahorias (Fot. 1), se ha trasladado a las tomateras, sin duda alguna por la presencia de la polilla del tomate (Fot. 2), que en estas fechas del verano ha aumentado su población,
lamentablemente. Todos estos seres vivos son ejemplos de organismos auxiliares.

Fot. 1
Argiope loabata
entre las tomateras
Los organismos auxiliares en la agricultura son todos aquellos animales, hongos, protistas y bacterias (ver la pestaña del blog "Los cinco reinos") que de un modo u otro ayudan y mejoran la producción agraria, bien depredando, bien parasitando, bien interfiriendo en los agentes patógenos de las plantas o bien polinizando.

Cada ser vivo tiene una dieta más o menos fija y los insectos dañinos para la agricultura se alimentan casi exclusivamente de vegetales. Sin embargo, éstos son atacados por depredadores o parásitos de modo que si se reduce la diversidad mediante el uso de pesticidas, se eliminan setos que sirven de refugios a los organismos auxiliares, se practica el monocultivo, etc. se crean desequilibrios que pueden provocar la elimininación de los organismos auxiliares y la consiguiente aparición de plagas.

Mariquita de siete puntos
Coccinella septempunctata

La agricultura convencional resuelve el problema eliminando todo ser viviente mediante el uso de pesticidas, es decir, pretende que en todo el cultivo sólo exista el cultivo, con el consiguiente coste económico y medioambiental.

No se trata de despreciar la lucha química permitida en la agricultura ecológica, sino de racionalizar su uso y ayudarse de los organismos auxiliares, de modo que el daño en la producción agraría sea económicamente asumible. Ten en cuanta que para que hayan organismos auxiliares deben haber organismos perjudiciales, eso si con poblaciones lo más reducidas posibles.

jueves, 4 de julio de 2013

El riego en los bancales

El agua es vital para nuestro huerto y su aprovechamiento eficiente una necesidad, por lo que una vez tengamos realizados los bancales de 1,20 m de ancho por 3 m de largo o más, es preciso disponer el sistema de riego localizado, bien sea por medio de tuberias de polietileno de 16 mm con sus respectivos goteos, bien sea con tubería de exudación. El sistema de riego localizado a diferencia del riego por inundación evita el apelmazación del suelo y, por tanto, no daña su esponjosidad y porosidad y mejora las condiciones ambientales de los organismos descomponedores.

En ambos casos las tuberías se extienden a lo largo de todo el bancal en forma de E (Fig. 1) con un ancho de 70 cm y separadas las dos tuberías laterales de la tuberia central 35 cm, para que queden a una distancia homogénea a lo largo de todo el bancal, de este modo el agua se distribuirá uniformemente.
Ahora bien, ¿qué sistema elegir? las tuberias de polietileno con goteo o las tuberías de exudación, analicemos las dos opciones.
 
Fig. 1
En las tuberias de polietileno los goteo se deben insertar en tresbolillo con una distancia máxima entre goteos de las misma tubería de 25 cm (Fig. 1).  Es recomendable insertar goteos con caudales de 2 l/h o a la sumo 4 l/h, nunca mayores, aunque insisto que la primera opción es la más adecuada. A menor caudal del goteo el bulbo de irrigación (área que es mojada por el goteo) se extendera más horizontalmente y no tanto verticalmente y, dado que nos interesa que se moje homogéneamente toda la superficie del bancal, es más apropiado caudales menores. Por su parte caudales mayores provocarán una bulto de irrigación mayor en profundidad y menor en horizontal. En cualquier caso el riego del bancal con este sistema no están uniforme como con el sistema de tubería de exudación, lo que no implica que no sea apropiado. Este sistema no precisa de presión, con la ejercida por la gravedad situando un deposito a una altura de 1 m por encima del bancal, es suficiene para que salga el agua por los goteos.

En las tuberías por exudación el agua se aplica de forma continua mediante un tubo poroso que exuda agua en toda su longitud. El agua exudada a través por los pequeños poros del tubo poroso produce una banda de humedad continua, ancha y uniforme en toda la longitud de las líneas de riego con lo que el riego del bancal es más uniforme que con el sistema de goteos. El agua fluye desde el tubo al sustrato mediante un gradiente de humadad, es decir, conforme el sustrato se va secando a su alrededor éste emana agua, suministrando sólo el agua necesaria. El caudal exudado por el tubo poroso depende de la presión de riego y de la succión del suelo, que a su vez depende de su estructura, la textura (contenido de arena, limo y arcilla), y de su contenido de humedad, por lo que son más eficientes.
Este sistema si precisa de una presión previa, aunque sea mínima. Los tubos de exudación se pueden enterrar y de hecho son más eficientes que en superficie, pero en nuestro pequeño huerto no es recomendable.
Con las tuberias de exudacíon se consigue:
1. Mayor ahorro de agua.
2. Una distribución homogénea del agua por todo el bancal.
3. Una humedad constante, con lo que se evitan periodos de poca o escasa disponibilidad de agua a las plantas, con el consiguiente aumento de la producción.

Sin duda es más recomendable las tuberías porosas, pero si no disponemos de ellas los goteos también funcionan bien.

miércoles, 3 de julio de 2013

La siembra cercana

Con la siembra cercana se pretende aprovechar al máximo el terreno disponible, hasta 4 veces más que en un cultivo convencional, pero antes es preciso como se indicó en la entrada anterior, El diseño del huerto doméstico, proceder a la cava del bancal y la incorporación de materia orgánica.

La siembra cercana se hace con una técnica llamada tresbolillo, en la que las plantas se distribuyen en forma de hexágono (ver imagen), de modo que todas las plantas queden equidistantes las unas de las otras y todas tengan el mismo acceso al agua y a los nutrientes. La distancia entre plantas, que varía de una especie a otra según su tamaño definitivo, se plantea en relación al tamaño que crecerá cada especie, de modo que las hojas entre plantas, una vez hayan adquirido su tamaño, se tocarán.

Marco de plantación de pimientos
  De este modo se consigue:
1. Cultivar un mayor número de plantas por unidad de superficie.
2. Crear una cobertura completa al suelo evitando la acción directa del Sol sobre éste, reduciendo así la pérdida de agua por evaporación.
3. Crear un microclima que favorece la actividad de los descomponedores al mantenerse la humedad ambiental y atenuar las temperaturas al  evitar la acción directa del Sol.
4. Mantener en el suelo una humedad y temperatura que favorece el desarrollo de las raíces de las plantas y la asimilación de nutrientes.
4. Evitar el crecimiento de plantas adventicias (antaño llamadas malas hierbas).
5. Reducir las plagas al favorecer a la fauna auxiliar beneficiosa.

 En el dibujo adjunto se observa el marco de plantación de pimientos mediante  la siembra cercana, en la  que cada planta se sitúa a 30 cm. El resultado es que en un bancal de 1,20 m de ancho por 3 m de largo, es decir, en apenas 10 metros cuadrados se consiguen plantaciones de 36 plantas de pimientos.

Los marcos de plantación de algunas verduras y hortalizas en centímetros se recogen en la  tabla 1.


Tabla 1