Las verduras fuente de vida

Las verduras son imprescindibles para nuestra salud. Al igual que las frutas, sus vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra nos protegen de enfermedades.

Las verduras constituyen también uno de los elementos más característicos de la diera mediterránea.

Los cinco reinos

La biodiversidad
La existencia de una fuente de energía externa, el Sol, una atmósfera muy especial y la presencia de agua en estado líquido han posibilitado la existencia de una gran variedad seres vivos en la Tierra, que han colonizado todos los rincones de la superficie del planeta, demostrando su suprema capacidad de adaptación. Por si misma, la Tierra se comporta como un ecosistema global o biosfera.
Está gran variedad de seres vivos se conoce como biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, de modo y manera que cada organismo mediante un proceso conocido como adaptación tiene una forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita.
El número de seres vivos distintos podría estar comprendido entre los 5 y los 30 millones, aunque tan sólo hay 1.400.000 clases de seres vivos identificados o de los que se cuenta hoy con algún tipo de descripción.

Los cinco reinos
La clasificación de esta gran biodiversidad ha sido siempre una inquietud. En 1.969 Whittaker propuso un esquema de clasificación, que aún sigue vigente, de los seres vivos en cinco reinos, según tres aspectos: su organización celular, su complejidad estructural y su modo de nutrición.
Organización celular
- Células procariotas –Células sencillas sin núcleo ni organelos, excepto ribosomas.
- Células eucarióticas - Células complejas con núcleo y organelos.
Complejidad estructural
- Organismos unicelulares - Organismos cuyo cuerpo se compone de una sola célula.
- Organismos multicelulares - Su cuerpo está formado de muchas células.
Modo de nutrición
- Organismos autotróficos - Organismos  capaces de producir  su propio alimento.
- Organismos heterotróficos - Organismos que no pueden producir su alimento y viven digiriendo a otros.
 


Reino Monera

Las móneras comprenden las bacterias y las cianobacterias. Son organismos unicelulares procariotas heterótrofos y en menor medida autótrofos.
Aunque muchos organismos unicelulares se asocian, temporal o permanentemente, formando cenobios o colonias, éstos no son seres pluricelulares, dado que en ellos cada célula sigue realizando individualmente todas las funciones vitales y  podrían vivir independientemente.
Las bacterias son causantes de enfermedades como la tuberculosis, la lepra, el colera, la meningitis, etc., pero a la vez son de gran utilidad en la fermentación de los quesos, yogures, vinos, vinagre e incluso degradan los hidrocarburos por lo que son de usadas en la limpieza de los vertidos de petróleo. Escherichia coli que se encuentra en nuestro tracto digestivo, junto con otras bacterias, son necesarias para el funcionamiento correcto del proceso digestivo.


 

Reino protista

El reino protista engloba a todos aquellos organismos eucariontes, unicelares o pluricelulares,  autótrofos o heterótrofos que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos, a saber, Fungi,  Plantae o Animalia. Como el grupo está definido por lo que no son sus miembros, es difícil presentar un cuadro de características generales.
Desde el punto de vista ecológico son los más importantes componentes del plancton y del bentos. Las algas son los organismos fotosintetizadores de los mares y ambientes húmedos. Incluso son simbiontes que habitan, por ejemplo, en el rumen de las vacas. Sin embargo también causan graves enfermedades como el paludismo, la disentería o la enferemedad del sueño.
Su importancia estriba, entre otras, en ser el "grupo de origen" de los tres Reinos restantes: Plantas, Animales, y Hongos.
Se les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia biológica, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucosos».


 

Reino hongos

Los hongos son organismos pluricelulares eucarióticos heterótrofos. Fueron considerados durante mucho tiempo miembros del reino Vegetal,  ahora comparten un solo reino independiente porque carecen de clorofila y de plastos, y porque la pared celular, rígida, contiene quitina en lugar de celulosa.
Los hongos son heterótrofos y se alimentan por absorción secretando enzimas al medio que disuelven la materia orgánica en nutrientes orgánicos simples que son absorbidos osmotróficamente al igual que las plantas, pero en este último caso las sustancias abosrbidas son inorgánicas.
En los ecosistemas, junto con ciertas bacterias, son los descomponedores de la materia orgánica y recicladores de nutrientes, poniendo de nuevo a disposición de las plantas los nutrientes minerales.
Los principales grupos son: Basidiomicetes, Ascomicetes, Deuteromicetes, Zigomicetes.



 
Los líquenes

Los líquenes en realidad son formaciones simbiontes de un hongo (un ascomicete o un basidiomicete en menor medida) y un alga que viven en simbiosis. Las hifas del hongo (micosimbionte) proporciona una estructura que protege al alga (ficosimbionte) de la deshidratación y de las condiciones desfavorables, y ésta alimenta al hongo que es incapaz de sintetizan azúcares.



Reino plantas

Las plantas son organismos pluricelulares eucariotas autótrofos, que presentan celularidad de tipo "vegetal", células con pared celular de celulosa y cloroplastos, organizadas en tejidos con especialización funcional.
Las plantas son organismos autótrofos que observen osmotróficamente agua y nutrientes inorgánicos por sus raices y anhidrido carbánico por las estomas y, mediante la fotosínteis transforman la energía de la luz del Sol en energía química (carbohidratos), que utilizan como fuente de energía para realizar todas sus actividades.
Desde el punto de vista ecológico, en unión a los fotosintetizadores de Monera y Protistas, son considerados productores, y se encuentran en la base de toda cadena alimenticia. Una cadena alimenticia es un concepto ecológico que indica el flujo de energía a través de un ecosistema.
El reino Plantae se puede agrupar en 4 divisiones: Briofitas, Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas.

 
Reino animal
Los animales son organismos pluricelulares eucariotas heterótrofos. Se caracterizan, en general, por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de pared en sus células y por su desarrollo embrionario, que determina un plan corporal fijo.
Los animales son heterótrofos que se alimentan por ingestión, a diferencia de los hongos, que siendo también heterótrofos se alimentan absorbiendo los nutrientes tras digerirlos externamente.
Desde el punto de vista ecológico los integrantes de este reino ocupan el nivel de consumidores, que pueden ser subdivididos en herbívoros (consumidores de plantas) y carnívoros  (consumidores de otros animales).
En el habla coloquial se sigue usando animal contraponiéndolo al término humano, pero se ha de tener en cuenta que desde un punto de vista científico el ser humano es una especie más del reino Animalia.

 
Los virus

Los virus, del latín virus, toxina o veneno, no son seres vivos al no poseer orgánulos celulares  ni autonomía metabólica, por lo que precisan hospedar células (eucariotas o procariotas) para vivir y perpetuarse. Los virus no poseen, por tanto, ni organización ni metabolismo celular propio y no cumplen los criterios de definición de vida, es decir, nutrición, crecimiento,  relación y reproducción y finalmente la muerte.
En su mayoría los virus son agentes potencialmente patógenos (viruela, gripe, rabia, hepatitis, sida, etc.) compuestos por una cápside (o cápsida) de proteínas que envuelve al ácido nucléico, que puede ser ADN o ARN.
La única función que poseen los virus y que comparten con el resto de los seres vivos es la de reproducirse o generar copias de sí mismos, necesitando a tal efecto la materia, la energía y la maquinaria de la célula huésped, por lo que se les denomina parásitos intracelulares obligados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario