Las verduras fuente de vida

Las verduras son imprescindibles para nuestra salud. Al igual que las frutas, sus vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra nos protegen de enfermedades.

Las verduras constituyen también uno de los elementos más característicos de la diera mediterránea.

lunes, 8 de julio de 2013

La presencia de organismos auxiliares

Fot. 1
Argiope loabata depredando a
mariposa de la col (Pioteris brassicae)
Cuando comenzamos con nuestra aventura de cultivar un huerto ecológico jamás pensamos lo bonito y didáctico que sería. En estos cuatro meses de aventura el suelo ya tiene una población de lombrices, las tijeretas (Dermaptera) deambulan por los detrítus del suelo, las mariquitas (Coccinella septempunctata) caminan entre las hojas y depredan pulgones (Aphididae) y las arañas como la Argiope lobata hace de las suyas sobre las poblaciones de la mariposa de la col (Pieris brassicae) y de la polilla del tomate (Tuta absoluta). Precisamente una de estas arañas que antes tenía situada su teladearaña entre una ruda y las zanahorias (Fot. 1), se ha trasladado a las tomateras, sin duda alguna por la presencia de la polilla del tomate (Fot. 2), que en estas fechas del verano ha aumentado su población,
lamentablemente. Todos estos seres vivos son ejemplos de organismos auxiliares.

Fot. 1
Argiope loabata
entre las tomateras
Los organismos auxiliares en la agricultura son todos aquellos animales, hongos, protistas y bacterias (ver la pestaña del blog "Los cinco reinos") que de un modo u otro ayudan y mejoran la producción agraria, bien depredando, bien parasitando, bien interfiriendo en los agentes patógenos de las plantas o bien polinizando.

Cada ser vivo tiene una dieta más o menos fija y los insectos dañinos para la agricultura se alimentan casi exclusivamente de vegetales. Sin embargo, éstos son atacados por depredadores o parásitos de modo que si se reduce la diversidad mediante el uso de pesticidas, se eliminan setos que sirven de refugios a los organismos auxiliares, se practica el monocultivo, etc. se crean desequilibrios que pueden provocar la elimininación de los organismos auxiliares y la consiguiente aparición de plagas.

Mariquita de siete puntos
Coccinella septempunctata

La agricultura convencional resuelve el problema eliminando todo ser viviente mediante el uso de pesticidas, es decir, pretende que en todo el cultivo sólo exista el cultivo, con el consiguiente coste económico y medioambiental.

No se trata de despreciar la lucha química permitida en la agricultura ecológica, sino de racionalizar su uso y ayudarse de los organismos auxiliares, de modo que el daño en la producción agraría sea económicamente asumible. Ten en cuanta que para que hayan organismos auxiliares deben haber organismos perjudiciales, eso si con poblaciones lo más reducidas posibles.

jueves, 4 de julio de 2013

El riego en los bancales

El agua es vital para nuestro huerto y su aprovechamiento eficiente una necesidad, por lo que una vez tengamos realizados los bancales de 1,20 m de ancho por 3 m de largo o más, es preciso disponer el sistema de riego localizado, bien sea por medio de tuberias de polietileno de 16 mm con sus respectivos goteos, bien sea con tubería de exudación. El sistema de riego localizado a diferencia del riego por inundación evita el apelmazación del suelo y, por tanto, no daña su esponjosidad y porosidad y mejora las condiciones ambientales de los organismos descomponedores.

En ambos casos las tuberías se extienden a lo largo de todo el bancal en forma de E (Fig. 1) con un ancho de 70 cm y separadas las dos tuberías laterales de la tuberia central 35 cm, para que queden a una distancia homogénea a lo largo de todo el bancal, de este modo el agua se distribuirá uniformemente.
Ahora bien, ¿qué sistema elegir? las tuberias de polietileno con goteo o las tuberías de exudación, analicemos las dos opciones.
 
Fig. 1
En las tuberias de polietileno los goteo se deben insertar en tresbolillo con una distancia máxima entre goteos de las misma tubería de 25 cm (Fig. 1).  Es recomendable insertar goteos con caudales de 2 l/h o a la sumo 4 l/h, nunca mayores, aunque insisto que la primera opción es la más adecuada. A menor caudal del goteo el bulbo de irrigación (área que es mojada por el goteo) se extendera más horizontalmente y no tanto verticalmente y, dado que nos interesa que se moje homogéneamente toda la superficie del bancal, es más apropiado caudales menores. Por su parte caudales mayores provocarán una bulto de irrigación mayor en profundidad y menor en horizontal. En cualquier caso el riego del bancal con este sistema no están uniforme como con el sistema de tubería de exudación, lo que no implica que no sea apropiado. Este sistema no precisa de presión, con la ejercida por la gravedad situando un deposito a una altura de 1 m por encima del bancal, es suficiene para que salga el agua por los goteos.

En las tuberías por exudación el agua se aplica de forma continua mediante un tubo poroso que exuda agua en toda su longitud. El agua exudada a través por los pequeños poros del tubo poroso produce una banda de humedad continua, ancha y uniforme en toda la longitud de las líneas de riego con lo que el riego del bancal es más uniforme que con el sistema de goteos. El agua fluye desde el tubo al sustrato mediante un gradiente de humadad, es decir, conforme el sustrato se va secando a su alrededor éste emana agua, suministrando sólo el agua necesaria. El caudal exudado por el tubo poroso depende de la presión de riego y de la succión del suelo, que a su vez depende de su estructura, la textura (contenido de arena, limo y arcilla), y de su contenido de humedad, por lo que son más eficientes.
Este sistema si precisa de una presión previa, aunque sea mínima. Los tubos de exudación se pueden enterrar y de hecho son más eficientes que en superficie, pero en nuestro pequeño huerto no es recomendable.
Con las tuberias de exudacíon se consigue:
1. Mayor ahorro de agua.
2. Una distribución homogénea del agua por todo el bancal.
3. Una humedad constante, con lo que se evitan periodos de poca o escasa disponibilidad de agua a las plantas, con el consiguiente aumento de la producción.

Sin duda es más recomendable las tuberías porosas, pero si no disponemos de ellas los goteos también funcionan bien.

miércoles, 3 de julio de 2013

La siembra cercana

Con la siembra cercana se pretende aprovechar al máximo el terreno disponible, hasta 4 veces más que en un cultivo convencional, pero antes es preciso como se indicó en la entrada anterior, El diseño del huerto doméstico, proceder a la cava del bancal y la incorporación de materia orgánica.

La siembra cercana se hace con una técnica llamada tresbolillo, en la que las plantas se distribuyen en forma de hexágono (ver imagen), de modo que todas las plantas queden equidistantes las unas de las otras y todas tengan el mismo acceso al agua y a los nutrientes. La distancia entre plantas, que varía de una especie a otra según su tamaño definitivo, se plantea en relación al tamaño que crecerá cada especie, de modo que las hojas entre plantas, una vez hayan adquirido su tamaño, se tocarán.

Marco de plantación de pimientos
  De este modo se consigue:
1. Cultivar un mayor número de plantas por unidad de superficie.
2. Crear una cobertura completa al suelo evitando la acción directa del Sol sobre éste, reduciendo así la pérdida de agua por evaporación.
3. Crear un microclima que favorece la actividad de los descomponedores al mantenerse la humedad ambiental y atenuar las temperaturas al  evitar la acción directa del Sol.
4. Mantener en el suelo una humedad y temperatura que favorece el desarrollo de las raíces de las plantas y la asimilación de nutrientes.
4. Evitar el crecimiento de plantas adventicias (antaño llamadas malas hierbas).
5. Reducir las plagas al favorecer a la fauna auxiliar beneficiosa.

 En el dibujo adjunto se observa el marco de plantación de pimientos mediante  la siembra cercana, en la  que cada planta se sitúa a 30 cm. El resultado es que en un bancal de 1,20 m de ancho por 3 m de largo, es decir, en apenas 10 metros cuadrados se consiguen plantaciones de 36 plantas de pimientos.

Los marcos de plantación de algunas verduras y hortalizas en centímetros se recogen en la  tabla 1.


Tabla 1

domingo, 30 de junio de 2013

El diseño del huerto doméstico

Cuando pensamos en hacer un huerto doméstico es fundamental una adecuada planificación del mismo, por lo que lo primero que debemos hacer es plasmarlo primero sobre papel y luego sobre el terreno.

De modo resumido estos serían los criterios:

1. Elige una zona llana, sin pendiente, que reciba al menos 8 horas de sol directa al día. 
2. Orienta los bancales en dirección Sur-Norte, de esta manera todas las plantas recibirán las mismas horas de sol y la proyección de sombras de unas plantas  sobre otras será la menor posible.
4. Haz una cava de al menos 30 cm de profundidad, a ser posible sin alterar los horizontes del suelo, para lo que te puedes ayudar de una pala plana o una horca e incorpora materia orgánica a éste. Moja dos o tres días antes el terreno, de lo contrario te va a costar mucho trabajarlo.
3. Ubícalo cerca de la fuente de agua para su riego e instala un sistema de riego por goteo ó exudación.

Los bancales tendrán un ancho como mucho de 1,20 m de ancho, así llegaremos a todas las partes del bancal de forma cómoda, pues una vez preparada y mullida la tierra de los bancales, no hay que pisar en ningún momento la tierra del bancal. Se debe trabajar desde los pasillos que tendrán una anchura mínima de 0,5 m. La longitud mínima de los bancales será de 3 metros hasta un máximo de 9, al objeto de no tener que andar mucho para rodearlos.


Se trata de no pisar en ningún momento la tierra del bancal y trabajar desde fuera, de ésta manera la tierra siempre estará esponjosa y no apelmazada, favoreciendo así la permeabilidad de la tierra al aire y al agua y, por tanto, posibilitando unas condiciones adecuadas a los descomponedores (lombrices, insectos, hongos, bacterias) que viven en el suelo y estos puedan hacer su vital función, descomponer la materia orgánica del suelo y poner a disposicón de nuestras plantas los nutrientes necesarios.

En cuanto a su número yo me decantaría por 5 bancales, 4 para llevar a cabo la rotación de cultivos cada año (de la cual hablaremos en otra futura entrada) y un quinto que podría, bien dedicarse al cultivo de abonos verdes (ver entrada: Las leguminosas, donantes de nutrientes), bien a un gallinero móvil que cada año ocuparía un bancal distinto y que proporcionaría un abono expléndico, a parte de magníficos huevos.

100 metros cuadrados son suficientes para dar frescas y ricas verduras y hortalizas a una familia de cuatro miembros.

viernes, 28 de junio de 2013

Haz tu propio "Aceite de Neem"

  El aceite de Neem es un insecticida natural permitido en la agricultura ecológica que actúa tanto preventiva como curativamente. Se obtiene de un árbol de la familia de la Meliáceas oriundo de la India, el árbol del Neem (Azadiracha indica), mediante  el prensado de su frutos. El principio activo es un limonoide con propiedades insecticidas, el azadiractin y su aplicación regular controla insectos fitófagos en estado larvario y de pupa interrumpiendo el ciclo vital del insecto, así inhibe la alimentación, el desarrollo de pupas y larvas, efecta en la fecundidad y fertilidad y en algunos casos tiene efectos tóxicos agudos. Es eficaz contra pulgones, mosca blanca, araña roja, minador de las hojas, trips, mosca del olivo, polilla del tomate (Tuta absoluta), …

En nuestros parques y jardines no encontraremos  el árbol del Neem, pero si a buen seguro otro árbol de la misma familia, la melia (Melia azedarach), que contiene, aunque en menor medida, los mismos principios activos.
 Melia (Melia azedarach)

 Estudios llevados a cabo con extracto de frutos de la melia determinaron que su aplicación en dosis del 1% no causó efectos negativos significativos sobre la supervivencia de abejas  y Ageniaspis citrícola (parasitoide de Phyllocnistis citrellaestos, plaga de los cítricos). En cambio si afectó en gran medida a insectos fitófagos como a la polilla del tomate (Tuta absoluta) provocándole la disminución de la oviposición en un  90%, a la rosquilla negra (Spodoptera littoralis) que dejó de alimentarse en un 80%  o a la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) ocasionando la muerte por contacto al 50% de los adultos. Como se indicó, el azadiractin no provoca por regla general la muerte directamente, sino que afecta principalmente al ciclo vital de los insectos fitófagos.

Frutos de melia

 
Su preparación a nivel doméstico no es complicada, aunque hay que tener precaución en su preparación y manipulación, pues aunque las concentraciones como se indicó no tienen efectos fulminantes sobre los insectos al actuar gradualmente al estar los principios activos en concentraciones muy bajas y aun cuando puedan ser tóxicos para las personas o animales domésticos, no los son en las concentraciones de aplicación. No obstante, hay que manejarse con cuidado al poder existir reacciones alérgicas o hipersensiblidad. Ante cualquier accidente la primera medida es lavarse con abundante agua.

El extracto de melia puede prepararse en medio acuoso o alcohólico. Yo me decanto por el medio alcohólico al precisar menos cantidad de frutos, menos espacio y ser más cómoda su preparación. Los pasos a seguir son:
1.      Recolectar los frutos maduros, que en España es alrededor del mes de mayo.
2.      Moler los frutos enteros, por ejemplo en un molinillo de café. Es conveniente que se rompa el hueso del fruto pues las semillas tiene la mayor concentración de materia activa. El tamaño de los trocitos debe de ser de alrededor de 1 mm. Reservar la molienda en lugar fresco, seco y protegido de la luz.
3.      Macerar en un recipiente hermético cantidades pequeñas del triturado, por ejemplo las que esperamos utilizar en un mes o dos, a razón de unos 100 gr de la molienda con 300 ml de alcohol etílico al 96º que podremos conseguir en droguerías, bazares, … El preparado lo dejaremos macerar durante 7 días agitándolo unos minutos cada día. Pasado este tiempo procederemos a filtrarlo con un paño fino y lo resguardaremos de la luz, para su posterior utilización en las cantidades que precisemos.
4.      Diluir 10 ml del extracto alcohólico de melia por litro de agua, lo que nos da una concentración del 1%. Esta disolución debe utilizarse en las próximas 24 horas desde su preparación.
Molienda frutos de melia
5.      Aplicar a la caída del sol a las plantas mediante pulverización a punto de goteo. Realizar, como mínimo tres aplicaciones a intervalos de 7 días.

Sus efectos duran una semana y si llueve debe repetirse la aplicación pues es lavado por la lluvia.
Los extractos de melia pueden ser usados para un control moderado de insectos en agricultura ecológica, sin efectos adversos en mamíferos o insectos benéficos.


.



Las leguminosas, donantes de nutrientes

Como indicamos en la entrada anterior, La importancia de la materia orgánica en el suelo, la mejora del contenido de materia orgánica en el suelo se consigue mediante diferentes técnicas, una de ellas son los abonos verdes que consiste en  la utilización de cultivos de crecimiento rápido, que se cortan y se entierran en el mismo lugar donde han sido sembrados, mejorando así las propiedades física, químicas y biológicas del suelo, enriqueciendo con un "humus joven" el suelo lo que mejora su esponojosidad, porosidad y retención de agua, activando la actividad biológica de los descomponedores del suelo, que liberarán de manera continua y paulatina los nutrientes necesarios para alimentar a la vegetación.
Hay muchas especies de plantas a utilizar, pero principalmente son:
- Las crucíferas.
- Las graminias.
- Las leguminosas.

Las leguminosas son las más empleadas por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, gracias una asociación simbiótica con bacterias del genero Rhizobium.
La atmósfera está compuesta por un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y 1% de otros gases, de modo que se comporta como una gran despensa de nitrógeno utilizable.
Los rizobios son bacterias del suelo que fijan el nitrógeno atmosférico después de haber establecido una simbiosis dentro de nódulos en las raíces de las leguminosas. La asociación Rhizobium-leguminosa es sin duda uno de los mejores ejemplos de una auténtica simbiosis, pues las plantas que crecen en suelos carentes de este elemento (o con niveles muy reducidos) se ven beneficiadas por la fijación biológica realizada por las bacterias, y las plantas les brindan un ambiente que los protege y nutre.
En la rotación de cultivos guisantes, judías, habas, garbanzos, ... siempre se deben sembrar en las parcelas en donde anteriormente se hubiese cultivado plantas con altos requerimientos nutricionales como patatas, tomates, sandías, calabazas, ...

Las leguminosas se comportan como auténticas donantes de nutrientes

Nódulos de Rhizobium en raices de judias

 Por lo general, el nitrógeno es el nutriente más comúnmente deficitario en muchos suelos del mundo y el más comúnmente agregado al suelo. La fertilización nitrogenada a través de fertilizantes de síntesis tiene fuertes impactos medioambientales como son la nitrificación de los acuíferos, de cursos de aguas, etc. En cambio, la fijación de nitrógeno por estas bacterias es muy beneficiosa para el medio ambiente.

Para descubrir los nódulos presentes en las raíces de las leguminosas,
basta con observarlas a simple vista cuanto arranques alguna de ellas

jueves, 27 de junio de 2013

La importancia de la materia orgánica en el suelo

En general se tiende a pensar que la agricultura ecológica se centra en evitar el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, pero ciertamente tiene un alcance mayor. Su propósito es llegar a una "producción agropecuaria limpia" y sostenida.
Un aspecto, ya destacaremos otros, que tiene vital importancia en la agricultura ecológica es la conservación y el mantenimiento del suelo. Las labores y técnicas que se aplican al manejo del suelo deben ir encaminadas a conservar y aumentar el contenido de materia orgánica y la actividad de los microorganismos que en él habitan. En este sentido, la fertilización de los cultivos debe basarse en el mantenimiento de unos niveles estables de materia orgánica que aseguren la productividad, mediante la incorporación al suelo de compost, estiercol, abonos verdes, enmiendas, ... ¿por qué?, muy facil, la materia orgánica que incorporemos al suelo será la despensa que las plantas utilizarán para alimentarse gracias a la actividad de los descomponedores  (microorganismos, algunos insectos, lombrices, otros pequeños organismos y hongos), que transformarán esta materia orgánica en materia inorgánica poniéndola a disposición nuevamente de las plantas, de modo y manera que a parte de alimentar a nuestras plantas se soluciona el problemas de los residuos y se cierra la cadena.  
Los descomponedores tienen la función de mantener en óptimas condiciones al suelo para el desarrollo de las plantas y devolver los nutrientes necesarios para continuar la producción de sustancias orgánicas que permite la renovación de la vida.

Observemos en la siguiente figura como en en la agricultura convencional la biomasa del suelo y su actividad biológica (flecha circular) se encuentra reducida debido a la falta de materia orgánica del suelo y otros efectos como los agrotóxicos.
Por otro lado, la ausencia de leguminosas, excelentes fijadores de nitrógeno atmosférico, en las rotaciones imposibilita una entrada adecuada al suelo de N atmosférico vía fijación biológica y las técnicas de eliminación de malezas hacen que la capacidad del sistema de almacenar nutrientes se reduzca.
Los sistemas ecológicos al potenciar la vida y la materia orgánica (biomasa) en el suelo y gracias a los descomponedores ponen a disposición de las plantas nutrientes de manera continua y paulatina, además de evitar grandes pérdidas de nutrientes por arrastre, como ocurre en la agricultura convencional.
 

Los descomponedores ponen a disposición de las plantas
 nutrientes de manera continua y paulatina