![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjg_EiifuFZfi16Xya4awcGZRXAgRWiQtckF5MZo2UbCMT8TqfQXue-zgHTqs4K9b0S_gcqE2bWXO5AD7JM_kowY-mu_ioZrqmA0eOaodnZUegfGT_Ey6XV4HZMRUVtDRqD_nAhz-Xmy_8/s320/Nabo.jpg)
Se trata de una especie de ciclo reproductivo de dos años, por lo que el ciclo de cultivo puede ser anual o bianual dependiendo del producto que se pretenda recoger.
Antes de la llegada de la patata a Europa los nabos y las chirivías eran los alimentos principales de la población. Recordemos el episodio de la obra anónima del siglo XVI La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, en la que Lázaro cambió la longaniza por un nabo y el ciego le descubrió.
El nabo tiene un sabor acre, en ocasines picante, parecido al del repollo crudo o el rábano que se suaviza al cocinarlo. También pueden consumirse en ensaladas y dependiendo de la variedad la pulpa de su raíz tiene un color blanquecino, amarillento, rojizo o anaranjado.
El nabo es la gran verdura olvidada y denostada, pese a que durante siglos alimentó a toda Europa. Tal es el caso que en España se emplea la expresión "Vete a plantar nabos" cuando se quiere desprestigiar a alguien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario