La zanahoria, es una hortaliza que pertenece a la familia de las umbelíferas (Apiaceae) y considerada la especie más importante y de mayor consumo dentro de esta familia, en donde están incluidos el perejíl, la chirivía, el hinojo o el apio el cual le da nombre a esta familia botáncia. Es originaria de Europa y Asia sudoccidental.
Es una planta de ciclo vegatativo bianual pero que se cosecha entre los 90 a 120 días de su siembra, cuando su raiz es más crujiente, sabrosa y menos fibrosa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBsptpIp75ejtDwjVK8GxKrvLiQyMPSYTS8ZVBkuL5aUMpbHmYNtaUBJyrZ3jbUyb03npBUTyOg7Jm44WAQiycgjtVveBvNbeSuUnh6dSoWoXcjuTP9u8clMacPksmbMfVSB5BFt_o2XU/s200/zanahoria+1.jpg)
La raíz que es la parte comestible, suele ser de color naranja pero las hay de color blanco, amarillo, morado e incluso violáceo y es rica en beta-caroteno , que el cuerpo humano convierte en vitamina A el cual interviene en la formación y mantenimiento de las células epiteliales, en el crecimiento óseo, el desarrollo, protección y regulación de la piel y de las mucosas. La vitamina A se conoce también como retinol, ya que genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de la retina. Desempeña un papel importante en el desarrollo de una buena visión, especialmente ante la luz tenue.
Las zanahorias son unas de las hortalizas más presentes en nuestras cocinas. Se consume en múltiples guisos, también en ensaladas o simplemente hervida y presentada en pedacitos. Cruda es deliciosa por su sabor dulce y textura crujiente. En zumos antes de tomar el sol, eso sí con protección solar, asegura un bronceado más bonito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario